Etiopía es, sin lugar a dudas, un destino que despierta la curiosidad de todo amante del continente africano. Un territorio fascinante con infinidad de contrastes y culturas. En esta ruta nos adentraremos en el remoto Sur del país, donde se abre el Valle del río Omo, un rincón de gran riqueza étnica donde se preservan culturas ancestrales y raíces. Aquí uno se encuentra con la cara más auténtica de África. Un territorio apartado e inhóspito donde rigen viejas costumbres. Pequeñas aldeas de barro y madera, pueblos de pastores nómadas y guerreros, donde el territorio se disputa y la riqueza es el ganado. En esta zona de Etiopía viven más de 8 grupos étnicos, cada uno de ellos con una cultura única y una personalidad marcada: Los Dorze, Surma, Mursi, Nyangatom, Erbore, Hamer, Dasenech, Karo… Conoceremos estas culturas tan arraigadas a la tierra y a la naturaleza. Además navegaremos por lagos repletos de animales salvajes como cocodrilos e hipopotamos, realizaremos un trekking en busca de paisajes únicos en todo el país a través zonas montañosas donde con suerte podremos avistar antilopes y lobos endémicos de estas tierras y acabaremos en la ciudad medieval de Harar, una ciudad santa para el Islam, que conserva un aire antiguo, de callejas laberínticas y mercados callejeros, por la que durante las noches merodean las hienas salvajes.
Pondremos rumbo a un país muy especial del continente africano, un país repleto de etnias y paisajes. Un país con una fuerte personalidad y único.
Dedicaremos esta primera jornada en Etiopía para entrar en contacto con este intenso país. Y la mejor manera de entrar de lleno en un lugar es conociendo sus mercados. Recorreremos el gran mercado de la capital, el epicentro de la ciudad, un lugar bullicioso donde conocer la vida loca. Este es el mercado más grande al aire libre, no solamente del país, sino de todo el continente. Un sinfín de callejuelas laberínticas formadas por todo tipo de comercios y pequeñas tiendas.
También podremos conocer otros lugares como la Catedral de la Santísima Trinidad, otro edificio característico y emblemático de esta enorme ciudad africana, o el Museo Nacional de la ciudad, donde aprenderemos más sobre Etiopía.
Al atardecer, podremos subir a la Colina de Entoto, desde donde divisar unas vistas panorámicas extraordinarias de toda la ciudad.
Ya más adaptados a esta nueva realidad, cargaremos los vehículos y pondremos rumbo al Sur, en busca de las remotas tierras del Valle Del Omo.
Esta jornada empezaremos a degustar los paisajes que este fascinante país ofrece, rumbo a Arba Minch.
En ruta, ya que esta será una larga jornada, podremos realizar diversas paradas y conocer algún pueblo como el de la etnia Alaba, para poder conocer la vida local en estas regiones y conocer sus casas pintadas con bellas pinturas, o la etnia Silti. También podremos ver mercados locales y mercados de ganado, a las orillas de la carretera.
Llegaremos a la ciudad de Arba Minch donde nos alojaremos y desde donde entraremos de lleno en la riqueza cultural más ancestral de este país.
Hoy, nada más desayunar, viviremos una experiencia única, navegando por las aguas del río Chamo en busca de los cocodrilos más grandes del planeta. Ver a estos enormes reptiles frente a frente, es una sensación impactante. Algunos con más de 6 metros de longitud. Otros animales que podremos encontrar en este paisaje son hipopótamos, algunos antílopes en sus orillas e infinidad de aves.
Después de este recorrido navegando el lago, pondremos rumbo a las colinas y subiremos en busca de la etnia Dorze que habitan estas montañas. Este pueblo, antiguamente guerreros y cazadores, hoy en día son pastores y agricultores, y destacan por la extravagante forma con la que construyen sus viviendas, conocidas como casas elefante.
Entramos en la región conocida como Valle Del Omo, una región repleta de etnias, cada una con su cultura y tradición propias.
Pararemos para conocer la etnia Konso. De pequeñas casas familiares circulares y cuyas aldeas están mayoritariamente encaramadas en pequeñas colinas. Los Konso son artesanos muy reconocidos por los pueblos vecinos e intercambian objetos por productos o bienes. Esta región, por su gran riqueza paleontológica, está considerada patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Más adelante, cada vez en territorios más remotos, conoceremos la etnia Erbore. Este pueblo ganadero, posee su riqueza en vacas y cabras, luce collares de colores vistosos y, lo que más llama la atención, son las pinturas realizadas con pigmentos naturales de un blanco reluciente que decoran sus rostros.
Tras amanecer temprano, pondremos rumbo hacia la frontera con Kenya, pues es en estas tierras donde vive la etnia Dasanech. Tras cruzar en pequeñas canoas el río Omo, conoceremos a este pueblo que habita entre Etiopía y Kenia, Entre el río Omo y el lago Turkana, en un territorio inmenso y tremendamente árido. Los Dasanech son un pueblo de ganaderos y cazadores que vive adaptado a unas condiciones climáticas durísimas.
Por la tarde, de regreso, iremos a conocer una de las etnias más tradicionales del país: los Hamer. Una etnia con peinados característicos y decorados con diferentes tipos de abalorios. La decoración va directamente ligada al estatus social de cada individuo. También son frecuentes en sus cuerpos, las escarificaciones. Es un pueblo que se dedica al pastoreo y de tradición nómada.
Esta etnia es conocida por el rito tradicional Ukuli Bula o Salto del Toro, donde los jóvenes desnudos y solos, rodeados de gente, deben saltar cuantas más vacas mejor.
Conoceremos durante estas jornadas, recorriendo el Valle del Río Omo, también mercados locales donde las diferentes etnias venden, compran e intercambian.
A primera hora de la mañana conoceremos a los Karo con el telón de fondo del infinito paisaje del Parque Nacional de Mago.
Esta es una de las etnias más minoritarias del Valle del Omo, pero muy característica por las decoraciones faciales con las que pintan su rostro. Son buenos agricultores y mejores cazadores. Podremos recorrer sus aldeas y conocer más sobre los aspectos de su vida cotidiana y sus tradiciones.
Seguiremos. Ahora tocará adentrarnos en el mundo de los Nyangatom y sus paisajes repletos de termiteros enormes. Esta es una etnia de pastores y guerreros que transitan en busca de buenos pastos para su ganado. Las mujeres lucen una cantidad asombrosa de collares coloridos alrededor de su cuello. Sus pequeñas aldeas de pequeñas casas, construidas con madera, ramas y paja, son muy singulares así como sus graneros en altura.
Pondremos rumbo a Jinka, donde haremos noche.
Atravesando el parque nacional de Mago, y sus paisajes imponentes y desolados, donde habitan especies como el búfalo, la cebra, el elefante, diversos antílopes, jirafas (con suerte podremos ver algunos de los animales salvajes aquí presentes)… llegaremos a territorios de los Mursi, una de las etnias más temidas de la región por los demás pueblos, cuando se trata de defender y conseguir terreno para sus animales.
Los Mursi, de vida nómada, son conocidos por su impresionante estética donde las mujeres portan sus platos labiales, en ocasiones de tamaños enormes, y sus grandes aros lobulares.
Seguiremos la marcha de esta expedición hacia el norte, rumbo a la ciudad de Wolayta, y en el camino podremos sumergirnos en algún vibrante mercado local tribal.
Poco a poco nos alejaremos del Valle del Río Omo, y seguiremos en esta aventura africana rumbo al parque nacional de las montañas de Bale. Esta será una jornada de tránsito.
Pasaremos por la capital administrativa de los pueblos de esta región del sur y pararemos para conocer cómo son las pequeñas ciudades menos conocidas de este país. Podremos recorrer su paseo de los Enamorados y visitar el parque de los monos, así como acercarnos a la vida de las ciudades menos turísticas y visitadas del país.
Seguiremos en ruta, atravesando pueblos, mercados y paisajes de gran belleza, acercándonos a las montañas de Bale, donde con suerte podremos encontrarnos con algunos de los animales que habitan su soledad.
!Hoy es día de activarnos físicamente y disfrutar de paisajes increíbles! En el Parque Nacional de Bale realizaremos un trekking de 3-4 horas que nos llevará a sumergirnos en estos paisajes remotos. Este espacio protegido de más de 2000km2 de superficie, es una cordillera montañosa, que llega hasta los 4377 metros de altura, en la segunda cumbre más alta de Etiopía, el Pico Batu. Este lugar ofrece unos horizontes totalmente diferentes a lo visto anteriormente, con una vegetación y fauna única.
Mientras recorremos a pie estas montañas, podremos toparnos con algunos de los animales salvajes que viven aquí, entre los que destacan el Lobo Etíope y el antílope Nyala, infinidad de zorros, entre otras especies de mamíferos y aves.
Por la tarde, después de la caminata, recorreremos el parque nacional vecino, Dinsho, donde con facilidad podremos admirar la belleza de estos grandes antílopes tan característicos de la región.
Seguimos rumbo al norte,acercándonos hacia la ciudad sagrada de Harar.
Hoy el día será prácticamente de tránsito, debido a que aquí las distancias son largas. Podremos conocer algunos mercados y admirar algunos paisajes inolvidables. Este trayecto nos depara magníficas vistas en su pintoresco recorrido. Montañas y llanos se entremezclan, con pequeños pueblos y actividad local en sus orillas.
Conoceremos a la etnia Oromo, la etnia más numerosa de Etiopía y con mayor distribución en el territorio de este país. Ganaderos y agricultores, ancestralmente animistas, pero a día de hoy de mayoría musulmana y cristiana.
La gran ruta continúa abriéndose paso por paisajes 100% africanos inolvidables, seguimos recorriendo y atravesando pequeñas poblaciones de los Oromos. Los coloridos trajes de colores de estos pueblos llamarán nuestra atención.
Podremos conocer de primera mano un mercado de chat, la planta estimulante y masticable que se consume mucho en este país. Conocida como el “Oro verde de África”, esta planta con principios psicoactivos estimulantes, va ligada a la cultura del país. Se consume como pasatiempo, en celebraciones o rituales, para saciar el hambre… para prácticamente todo. Esto es así desde hace siglos, y es para los etíopes y para otros países vecinos del cuerno de África, como para nosotros el té o el café.
Conoceremos más sobre sus usos y sobre esta planta tan extendida en estas tierras.
Y atravesaremos el desierto de Awash donde, con suerte, podremos ver a los nómadas de Afar con sus manadas de camellos.
Por la tarde, llegaremos a la ciudad santa del Islam en Etiopía, la ciudad medieval amurallada de Harar. Con un impresionante número de mezquitas y siendo centro de enseñanza del Islam desde hace siglos, se proclama como la ciudad santa islámica del país.
Esta ciudad tiene algo que atrapa: mercados locales callejeros y bazares, plazuelas repletas de vida, callejas laberínticas rebosantes del color de los vestidos de las mujeres, santuarios sufíes, minaretes y mezquitas desde los que se propaga la energía de la oración, suelos adoquinados y empedrados, edificaciones antiguas… Esta ciudad tiene incluso idioma propio: el harari.
Recorreremos y nos perderemos por esta pequeña ciudad para impregnarnos de su esencia, descubriremos sus rincones, y por la noche, podremos ver a uno de los animales más ligados a esta ciudad: las hienas. Estos animales de potentes mandíbulas se acercan cada noche a la ciudad, en busca de carne que se les ofrece a mano por los llamados Hombres Hiena. Es una tradición local de la ciudad.
Haremos un último paseo por esta ciudad medieval, antes de poner rumbo poco a poco a la gran ciudad.
Pero antes de regresar a Addis Abeba, aprovecharemos para conocer un mercado local de camellos, muy famoso en el lugar y muy auténtico. Aquí los lugareños regatean, venden y compran estos preciados animales.
Después, nos dirigiremos hacia al aeropuerto para regresar a la capital.
Con la mochila repleta de vivencias y experiencias, regresaremos a casa, habiendo conocido un país repleto de contrastes y culturas, con una aventura inolvidable en la memoria.
La previsión de gastos en destino hace referencia a dietas y bebidas no especificadas en el apartado “qué incluye”. No se contemplan gastos previos al viaje ni los derivados en el destino: propinas, cafés, bebidas alcohólicas, actividades no especificadas, peticiones especiales, souvenirs…
Hoteles de calidad básica / estándar y acampada (noche en aldea), muy básico. Habitaciones a compartir con los miembros del grupo. En algunas ocasiones, se compartirá cama también debido a las infraestructuras básicas del país, aunque se intentará que no sea así siempre. Esto variará en función de la disponibilidad y del número de personas que seamos. El dónde y con quién dormir, se hace a suertes en cada alojamiento. Esto puede hacerse así o no, en función de la voluntad de todo el grupo. Podría no haber agua caliente siempre.
Vehículo privado con conductor/guía para toda la ruta / barca
Equipo local de Huellas Nómadas con guías de habla hispana / Tourleader Huellas Nómadas / Interpretes/guías locales en diferentes etnias y Harar.
Los vuelos se compran una vez la salida del grupo está confirmada (llegamos al mínimo de plazas) y avisamos de ello. Proponemos una combinación de vuelos para así cerrar unos horarios de llegada y otros de salida, pero cada uno es libre de escoger la opción que mejor le convenga. Aunque siempre será mejor y más recomendable volar juntos y regresar a la vez.
Si no te cuadran las combinaciones que proponemos, deberás asegurarte de llegar ANTES de lo previsto e irte DESPUÉS, para no alterar el funcionamiento e itinerario establecido. En ese caso, los gastos extras derivados correrán a cuenta de cada viajero.
Destino: ADDIS ABEBA
VUELOS DE LAS SALIDAS PROGRAMADAS
Llegado el momento se revisarán de nuevo las opciones para ver si hay alguna nueva que convenga más al grupo. Es decir que la combinación de vuelos especificada en el siguiente apartado es orientativa, en ningún caso definitiva.
POBLACIÓN | 120 millones |
IDIOMA | Oficial: Amárico Otros idiomas: Oromo y otros muchos idiomas tribales |
CAPITAL Y FRONTERAS | Capital: Adis Abeba Fronteras: Yibuti, Eritrea, Sudán, Sudán del Sur, Kenia, Somalia. |
MONEDA | Bir |
CLIMA | Época húmeda de marzo a septiembre. Época seca el resto del año. |
CORRIENTE Y CLAVIJAS | Voltaje: 220 V. Frecuencia: 50 Hz. Clavijas: C / F |
VACUNAS | Obligatorias: Ninguna Recomendadas: Se recomienda visitar el Centro de Vacunación Internacional |
VISADOS Y DOCUMENTACIÓN | Visado obligatorio – se debe tramitar previamente al viaje online Pasaporte vigente después de 6 meses del regreso del viaje |
WEBS DE INTERÉS | Ministerio de Asuntos Exteriores Etiopía |
¡QUIERO RESERVAR! Tengo alguna duda. Enviar mensaje
Cuéntanos
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.